Verano del 2015 (Volumen 20, Número 1)
En esta edición:
- ¡Es Mi Vida! Considerar el Proceso del IEP Guiado por el Alumno (Parte 1 de 2) - por Julie Maier, Especialista en Educación de CDBS
- El Motivo de Tener más Acceso a Braille en las Escuelas - por Maurice Belote, Coordinador del Proyecto CDBS
- El Poder de las Conexiones - por Julie Maier, Especialista en Educación de CDBS
- Reflexiones de los Estudiantes - por los Graduados de la Especialización en Educación de Alumnos con Sordo-Ceguera en San Francisco State University
artículos | pdfs
Lo invitamos a hacer comentarios sobre estos artículos – por favor vea la sección de comentarios al final de esta página
¡Es Mi Vida! Considerar el Proceso del IEP Guiado por el Alumno (Parte 1 de 2)
- por Julie Maier, Especialista en Educación de CDBS
IDEA (Acta para la Educación de los Individuos con Discapacidades) requiere que los alumnos participen en sus Planes de Educación Individualizados (IEPs) a partir de los 17 años, un año antes de que lleguen a la edad adulta (18 años), ya que son legalmente responsables de su IEP a esta edad, a menos que estén bajo tutela de otra persona. Seguir el proceso del IEP guiado por el alumno es una manera efectiva y significativa de preparar a los alumnos para cumplir con esta responsabilidad. Ya que este proceso está enfocado en el alumno, se promueven y se le enseñan muchas de las destrezas relevantes de auto-determinación y auto-abogacía que han sido identificadas como habilidades de mucha prioridad para los alumnos con discapacidades. Para darle sentido a la participación del alumno en el desarrollo del IEP, debe de ser consciente e informado, y se le debe permitir participar lo más que pueda en todas las partes del proceso: planes y evaluaciones, participación en la junta, desarrollo de las metas, identificación del apoyo y los servicios necesarios, la evaluación consistente del progreso para cumplir con las metas y la eficiencia del apoyo y las acomodaciones. Para poder dirigir el proceso del IEP con éxito, el alumno va a necesitar diferentes niveles de instrucción y apoyo, además de las sugerencias de los maestros, del personal que le ofrece apoyo y de su familia.
El Motivo de Tener más Acceso a Braille en las Escuelas
- por Maurice Belote, Coordinador del Proyecto CDBS
Los alumnos que no tienen visión deben tener el mismo acceso a braille que los niños videntes tienen al material con letra de imprenta. Se pueden poner etiquetas en braille en los objetos comunes y darles a los niños acceso a libros básicos en braille disponibles a un costo mínimo o sin costo, y esto no requiere de entrenamiento en braille ni conocimiento previo del abecedario en braille.
El Poder de las Conexiones
- por Julie Maier, Especialista en Educación de CDBS
Las personas que son parte del mundo de la sordoceguera – personalmente, como miembros de familia o como profesionales – son conscientes de la importancia de las conexiones sociales para los individuos sordo-ciegos, además conocen los desafíos en el desarrollo, apoyo y mantenimiento de estas conexiones. Una de mis memorias más inolvidables del verano pasado es un picnic, más o menos improvisado en el parque Crissy Field de San Francisco a fines de junio con los miembros de Ciudadanos Sordo-Ciegos en Acción (DBCA) y algunos alumnos del Programa de Entrenamiento para Maestros de Especialización en Sordo-Ceguera de la Universidad Estatal de San Francisco.
Reflexiones de los Estudiantes
- por los Graduados de la Especialización en Educación de Alumnos con Sordo-Ceguera en San Francisco State University
En el otoño del 2014, el Programa de Estudios de Discapacidades Moderadas a Severas en la Universidad Estatal de San Francisco (SFSU) recibió una subvención de fondos federales de cuatro años para el Programa de Especialización en la Educación de Alumnos Sordociegos, con el propósito de preparar a los maestros practicantes en la educación de alumnos que son sordo-ciegos. El personal de CDBS colaboró con este programa de especialización de SFSU, dirigiendo seminarios y proporcionando experiencias de trabajo en el campo y pasantías a siete maestros practicantes seleccionados. Las siguientes selecciones fueron recopiladas de reflexiones escritas por los estudiantes como una respuesta a lo que leyeron durante el curso, las presentaciones del personal de CDBS y las experiencias de trabajo que tenían. Encontramos que cada escrito seleccionado es una fuerte representación de las experiencias únicas de cada candidato, y de las filosofías y enfoques en el campo de la sordo-ceguera y la educación.