Primavera del 2011 (Vol. 16, No. 2)

artículos|pdfs

Lo invitamos a hacer comentarios sobre estos artículos – por favor vea la sección de comentarios al final de esta página

 


El Lema del Mediador: Hacer Con, No Por

Por Gloria Rodríguez-Gil, Especialista en Educación

Hay una frase que describe la forma en que los mediadores deben tratar de trabajar con individuos que son sordo-ciegos. Esta frase ya ha llegado a ser el lema del mediador— “Hacer con, no por.” La idea básica de “hacer con, no por” es que cuando se apoya a una persona que es sordo-ciega, el mediador debe permitir y animar al individuo a tener control de sus propias actividades, interacciones, exploraciones, etc. En otras palabras, la persona que es sordo-ciega debe estar encargada de las cosas que hace, incluso si necesita un gran apoyo del mediador.

“Hacer con, no por” no quiere decir que el mediador debe hacer todo con la persona que es sordo-ciega. Hay cosas que el individuo que es sordo-ciego hace (o va a hacer) independientemente cuando desarrolle las capacidades, y frecuentemente estas nuevas destrezas son pasos pequeños dentro de actividades más grandes.

....

(Por favor abra el enlace en el título para ver el artículo completo.)


 

¡La Autodeterminación También es para los Bebés!

por David Brown, Especialista en Educación

En el campo de la educación de las personas que son sordo-ciegas hay muchas estrategias clásicas que deben ser adaptadas e individualizadas para satisfacer las necesidades y preferencias de cada alumno. Por encima de todas estas hay un pequeño número de conceptos filosóficos que son tan importantes y universales que es mejor declararlos como imperativos – entre los más importantes están: “¡Conocer al Niño!”, “¡Seguir al niño!”, “¡Personalizar!” y “¡Hacer con no por!”. Todas estas ideas, si se respetan y se usan apropiadamente, van a ayudar al niño a adquirir un fuerte sentido de auto-determinación y de independencia.

Pero parece que hay un malentendido generalizado, en particular sobre lo que significa la frase “auto-determinación”, especialmente cuando se aplica a la población de niños con sordo-ceguera. En mi experiencia, la mayoría de las personas piensan que la frase es aplicable a la transición en servicios para adultos y las diferentes cosas que tenemos que hacer con los estudiantes cuando están en las etapas intermedia y final de la adolescencia. Pero en realidad ese punto de vista es muy estrecho y exclusivo y realmente se pierde el punto importante. La auto-determinación es algo que debemos empezar a tomar en cuenta y facilitar el día en que el niño nace. Es algo que se hace exactamente de la misma manera con los bebés, con los niños pequeños, con los niños durante los años en la escuela y con los adultos. Por supuesto, hay que adaptar las cosas de acuerdo con la edad de la persona y se adaptan para las necesidades individuales, pero todas las personas deben dar prioridad a la auto-determinación en todo momento. Esto no se trata de adolescentes y la salida del sistema escolar, se trata de seres humanos desarrollándose, adaptándose, educándose y sintiéndose seguros de que tienen cierto control predecible sobre sus vidas.

....

(Por favor abra el enlace en el título para ver el artículo completo.)


Este artículo es el primero de una serie de artículos acerca de como cultivar las habilidades sociales y facilitar las amistades, La parte 2 aparecerá en la próxima edición de reSources.

La Importancia del Desarrollo de las Habilidades Sociales

por Maurice Belote, Coordinador del Proyecto de CDBS

“Todas las intenciones y los logros nacen por la insatisfacción, no por la serenidad.
Nunca, nadie ha dicho, ‘las cosas son perfectas, vamos a inventar el fuego.’” –Fran Lebowitz

Durante décadas, el campo del impedimento visual y la ceguera ha reconocido la importancia de las habilidades sociales y la necesidad de incluir la instrucción de estas en el plan de estudios básico ampliado. Sabemos que las buenas habilidades sociales son un factor importante para la educación y para el éxito después de la escuela. Por lo tanto, además de insistir en otras áreas importantes del plan de estudios (por ejemplo, el desarrollo de conceptos, las habilidades para resolver problemas, la comunicación y el desarrollo de lenguaje, las habilidades de la vida diaria, orientación y movilidad, la recreación y el uso del tiempo de esparcimiento, etc.), tenemos que asegurarnos de que la enseñanza de habilidades sociales esté integrada en todas éstas áreas del plan de estudios.

Ahora, parece que la cultura actual ha puesto más atención en la importancia de las habilidades sociales. Las compañías del sector privado están empezando a enfatizar la importancia de las “habilidades no concretas” que se refieren a los atributos como cualidades personales, hábitos, actitudes y modales. Estas compañías ahora están sugiriendo que las habilidades no concretas son muy importantes, si no más importantes que las “habilidades concretas.” Nosotros, los que trabajamos en educación especial hemos estado diciendo esto durante un largo tiempo, particularmente en relación con los estudiantes en edad de transición que pronto van a salir del ámbito educativo. Nada más tiene que pensar sobre sus propias experiencias o en el lugar de trabajo actual o anterior. Las personas toleran un nivel de incompetencia sorprendente de un individuo si es una persona agradable. Es decir, esta persona saluda a los demás con cortesía, trae deliciosas golosinas caseras a la oficina, comparte (o no comparte) videos que vienen en el correo electrónico, ayuda a organizar fiestas, etc.

....

(Por favor abra el enlace en el título para ver el artículo completo.)


Seleccionar y Usar las ClavesTáctiles de Nombre

por Maurice Belote, Coordinador del Proyecto de CDBS

Una clave de nombre es una pista táctil que alguien que es sordo-ciego usa para identificar a las personas importantes en su vida. Las claves de nombre se usan con estas personas ya que no pueden usar la visión ni la audición para dar identidad a todas las personas que los tocan y que interactúan con ellos durante el día.

Las claves de nombre son diferentes a la seña del nombre. La seña del nombre es una indicación de una persona específica y por lo general incluye una o más letras del abecedario de señas manual, por lo que son más abstractas que las claves de nombre. Las claves de nombre son representaciones de personas y son completamente táctiles. Algunos ejemplos comunes de claves de nombre incluyen un anillo, pulsera o reloj de pulsera específicos, o llaves colocadas alrededor de la muñeca.

Por dos razones, las claves de nombre son muy importantes para los niños y jóvenes con sordo-ceguera. En primer lugar, le enseñan a la persona que el toque físico tiene un significado, y esto sirve para reforzar otros sistemas de comunicación táctil, como claves toque y claves objeto. En segundo lugar, queremos asegurarnos de que las personas no estén constantemente apareciendo y desapareciendo del mundo de un individuo durante el día sin identificarse. Para los niños y jóvenes con visión y audición limitadas, las personas vienen y se van tan rápidamente que, con el tiempo, estas personas con sordo-ceguera pueden dejar de mostrar interés en los que los rodean, porque no están seguros de quiénes son estas personas o de lo que quieren.

....

(Por favor abra el enlace en el título para ver el artículo completo.)


 

Topic: Primavera del 2011

Fecha 02.09.2011

Autor María Teresa

Asunto El Lema del Mediador: Hacer Con, No Por

Responder

Magnífico tu artículo, Gloria
Con afectos

Fecha 11.06.2012

Autor laborde stella

Asunto Re: El Lema del Mediador: Hacer Con, No Por

Responder

gracias es muy valiosa la información que me aporta el articulo

Fecha 17.08.2011

Autor Veyra Ferrufino

Asunto Agradecimiento

Responder

Estos artìculos nos ayudan a orientar a las familias e interventores en el desarrollo de las habilidades que nuestros estudiantes deben lograr.
Mil gracias por compartir sus ideas maravillosas.

Fecha 05.08.2011

Autor Rosa RUFER

Asunto COMENTARIO HABILIDADES SOCIALES

Responder


Las habilidades sociales son importante en el desarrollo de nuestros niños /as ya que estas le facilitan la obtención de su integración al mundo social , laboral y familiar , ademas del logro de sus habilidades de desplazamiento.
por lo tanto estoy de acuerdo con el autor.