Otoño del 2014 (Vol. 19, No. 2)

 

artículos|pdfs

Lo invitamos a hacer comentarios sobre estos artículos – por favor vea la sección de comentarios al final de esta página

 


Hoja de Información: Planes para las Excursiones de la Familia

Por Julie Maier
Especialista en Educación de CDBS

En su tiempo libre, las familias con niños pequeños frecuentemente disfrutan visitas a los parques, a los zoológicos, a centros de naturaleza, a parques de diversiones y a otros sitios turísticos populares. Es posible que muchos de nosotros tengamos recuerdos entrañables de estas salidas especiales con la familia cuando éramos chicos. Muchos de los lugares están diseñados para ofrecer una experiencia agradable a los miembros adultos de la familia y a los niños de diversas edades, y muchas familias hacen planes con anticipación con el fin de prepararse para la excursión. Sin embargo, planear y realizar este tipo de excursión puede intimidar a las familias con niños que tienen pérdida de visión y audición, y otras discapacidades. Esto es debido a las necesidades únicas del niño y las diferentes formas en que experimenta nuevos ambientes y nuevas actividades. ¿Alguna vez ha tratado de averiguar qué estrategias podrían ayudarle a una familia a participar en estas experiencias para que sean divertidas para todos, incluyendo al niño con sordo-ceguera?  Las siguientes ideas posiblemente puedan ser útiles para planear y disfrutar esas actividades en el futuro:

 

Planes para la Excursión:

  • Revise en el internet para ver si el lugar que quiere visitar tiene un sitio web. Si lo tiene, revíselo para saber la accesibilidad que tiene este lugar. Averigüe si hay servicios, programas o acomodaciones especiales disponibles para las personas con necesidades especiales, y busque otras sugerencias para actividades que la mayoría de las familias disfrutan, ya que posiblemente desee crear algunas adaptaciones para esas actividades (por ejemplo, objetos táctiles o una herramienta para agarrar objetos si su hijo tiene dificultad con esta destreza).
  • Planee suficiente tiempo para llegar al lugar y para disfrutar de la visita a un ritmo cómodo para su hijo.

....

(Por favor abra el enlace en el título para ver el artículo completo.)


Hoja de Información: Como promover las interacciones con sus hermanos y compañeros

Por Julie Maier
Especialista en Educación de CDBS

 

Es probable que todos estemos de acuerdo en que las relaciones sociales con nuestros compañeros es un factor importante en la calidad de vida. Para los adultos, estas relaciones pueden ser con los amigos de la infancia o de la escuela, miembros de la familia, vecinos, compañeros de trabajo o personas que pertenecen a diferentes grupos organizados. Para los niños, estas relaciones generalmente son con sus hermanos, primos, vecinos y compañeros de escuela. Estas relaciones se establecen continuamente a través de las interacciones recíprocas y la participación en actividades y experiencias compartidas, y para la mayoría de nosotros son componentes muy valiosos de la vida diaria. El desarrollo de estas relaciones sociales positivas puede ser difícil para los niños con pérdidas sensoriales duales y otras necesidades médicas. Esto se debe al hecho de que requieren una gran cantidad de atención y apoyo de los adultos para poder participar en actividades de la vida diaria, comunicarse y mantener una buena salud, y por lo tanto a menudo ellos tienen un acceso limitado a las interacciones con sus compañeros.

 

Muchos niños con sordo-ceguera no pueden iniciar interacciones con sus compañeros o hermanos, y por lo general otros niños no se dan cuenta ni entienden los intentos del niño para participar en actividades o interactuar con ellos. Puede ser muy difícil responder a esta área de necesidad cuando los problemas de salud del niño son dominantes, y el desarrollo de la comunicación, las habilidades motoras y otras habilidades adaptativas de la vida diaria son prioridades más importantes para los padres y los proveedores de servicios. Sin embargo, es importante reconocer que las interacciones con sus compañeros también pueden proporcionar oportunidades para aprender y practicar habilidades en esas áreas, incluso podrían ofrecer una buena motivación al niño para interactuar y jugar con alguien más cercano a su edad.

.... 

(Por favor abra el enlace en el título para ver el artículo completo.


El motivo por el que el Autismo y la Sordoseguera se Parecen

Por Maurice Belote, Coordinador del Proyecto CDBS
y Julie Maier, Especialista en Educación de CDBS

 
 

 

 

 

¿Por qué presentamos otro artículo sobre el autismo?

Durante mucho tiempo se han reconocido las semejanzas en que se presenta el autismo y la sordoceguera en los niños, al igual que se han reconocido las estrategias para diagnosticar las diferencias entre el autismo y la sordera. Frecuentemente, los maestros de los sordociegos escuchan a las personas decir que estos niños parecen tener un comportamiento autista o que tienen “conductas típicamente autistas”. Es posible que un niño pueda tener sordoceguera y tener un diagnóstico de autismo a la vez, pero es mucho más posible que un niño con sordoceguera simplemente se comporte semejante a un niño con autismo, y de otra manera el niño con autismo posiblemente manifieste algunas características consistentes con la sordoceguera. El propósito de este artículo no es tomar en cuenta las veces que hay una combinación de sordoceguera con autismo, ni comentar sobre el debate de la posibilidad de tener estas dos condiciones diagnosticadas al mismo tiempo en los niños y adultos jóvenes. El propósito principal es explicar por qué en algunos casos los niños con sordoceguera muestran muchas de las mismas características asociadas con el autismo, y como la pérdida de la visión y audición pueden explicar estas características semejantes al autismo.

 

¿Qué es específicamente el autismo?

En pocas palabras, el autismo es un trastorno o diferencia generalizada en el desarrollo del sistema nervioso, comúnmente reconocido por un estilo de comunicación poco usual o reducido, dificultades con la interacción social, deseo de aislarse, una insistencia en las rutinas y la invariabilidad, respuestas sensoriales disminuidas o ampliadas, y en algunos casos destrezas y habilidades inexplicables e inesperadas que no coinciden con las habilidades en otras áreas del desarrollo (Atwood, 2008). Típicamente, el autismo se presenta durante los primeros tres años de vida, pero en algunos casos no se identifica hasta que las necesidades sociales en el ambiente del niño exceden sus capacidades limitadas. Aunque el espectro del autismo es una condición de por vida, es posible, y aun probable que el individuo pueda hacer adaptaciones y compensaciones para progresar en el área de su déficit. (Frith, 2003). Muchos individuos con autismo y los miembros de sus familias dicen que los cerebros de las personas con autismo “tienen una programación diferente” que las personas sin autismo (personas neurotípicas), y enfatizan que el razonamiento autista es “diferente”, pero no “desordenado” ni “deficiente”.

 

 ....

(Por favor abra el enlace en el título para ver el artículo completo.)